Fundamentos

Con la intención de aplicar el método científico a la resolución de problemas sociales, partimos nuestro análisis con la siguiente premisa:

“Todo ser vivo busca cumplir su ciclo de vida en plenitud”

Aunque esta premisa nos pueda parecer unánime, al observar nuestro entorno, notamos que el sistema social y modelo de desarrollo que hemos construido como humanidad, está teniendo un efecto negativo sobre la biodiversidad y la proliferación de la vida en general.

Observamos necesidades comunes en todo ser vivo, y por consecuencia, en todo ser humano, que son acceso a aire puro, agua limpia, alimento nutritivo, estimulación, interacción, y todo lo que su estructura biológica determina como indispensable para vivir su ciclo de vida en plenitud. Consideramos que como humanidad, tenemos los conocimientos y habilidades para cubrir estas necesidades básicas de toda persona sin dañar nuestro hábitat. Sin embargo, vivimos en un paradigma de escasez y competencia, perpetuado por un sistema socioeconómico extractivista que se ha mantenido inalterado desde los tiempos de la revolución industrial, mientras que con los conocimientos y nivel de tecnología que hemos alcanzado, podríamos abastecer a toda la población de bienes y servicios sin la necesidad de destruir el ecosistema que nos sostiene.

La causa observable es que hemos modificado nuestro hábitat al punto de peligrar nuestra supervivencia en él, ya que anteriormente modificamos nuestra cultura a tal punto que perdimos nuestra conexión con la realidad del presente, dándole más valor a imaginarios colectivos, convenciones sociales obsoletas, que a los recursos tangibles de los que dependemos para subsistir.

A menudo olvidamos que somos la naturaleza. La naturaleza no es algo separado de nosotros. Así que cuando decimos que hemos perdido nuestra conexión con la naturaleza, hemos perdido nuestra conexión con nosotros mismos

Andy Goldsworthy

Rueda de Reconexión Ecosocial

La solución propuesta a este problema es regenerar y rediseñar nuestros hábitats para volver a vivir en reciprocidad y sintonía con la biodiversidad, logrando que nuestro habitar contribuya al buen funcionamiento del ecosistema que nos contiene.

Para esta reconexión ecosocial, urgen iniciativas de regeneración e innovación ecológica, económica, social y cultural que contribuyan al desarrollo integral de cada individuo, comunidades y grandes sociedades.

Tomando todo esto en cuenta, se hace prioritario reflexionar sobre cómo nos relacionamos con nuestro entorno, entender que somos parte de una red interdependiente que sostiene la vida, y que a la vez, albergamos vida dentro de nosotros. Laniakea invita a la unidad y a un sueño compartido, sin importar en qué parte del mundo naciste o qué lengua hablas. La palabra “Laniakea” proviene del pueblo originario de hawaii y significa “Paraíso Inconmensurable”. También es el nombre dado al supercúmulo de galaxias que integra nuestra vía láctea, que se mueve e interactúa con otros supercúmulos, tal como lo hace un ser vivo. Laniakea nos recuerda que, como lo grande, es lo pequeño, como es adentro, es afuera, evidenciando el diseño fractal de la vida misma, un paraíso inconmensurable.

Cada gusano, cada insecto, cada animal está trabajando para el bienestar ecológico del planeta. Solo nosotros los humanos, que afirmamos ser la especie más inteligente en la tierra, no estamos haciendo eso.

Sadhguru Jaggi Vasudev

Considerando la premisa, problema y solución planteada en nuestros Fundamentos, como también el contexto cultural y legal del Chile actual, es que nace el Centro de Investigación y Desarrollo en Regeneración Ecosocial Laniakea, emplazado en la Reserva Ecosistémica, es la institución garante del desarrollo integral y protección de su patrimonio ecológico y social, y cuya visión y misión están inspiradas en la Rueda de la Reconexión.  Mediante iniciativas en distintas áreas tales como:

  • Conservación: Creación de un Santuario de la Biodiversidad para el estudio y protección de más de 650 hectáreas de bosque templado lluvioso cordillerano.
  • Educación: Actividades de Aprendizaje Vivencial Transformativo para niños y adultos, donde se sostendrán diversas iniciativas educativas y recreativas, ocasionales y permanentes, orientadas al desarrollo integral de miembros y visitantes de la Reserva Ecosistémica.
  • Innovación: Programa de apoyo a emprendimientos y desarrollo de técnicas innovadoras en agroecología y autosustento sostenible, que sumen valor a la Reserva Ecosistémica y puedan replicarse en otros lugares para difundir soluciones regenerativas a problemas ecosociales, volviéndose un laboratorio de análisis y estrategia, desarrollando conocimiento y propuestas prácticas de Regeneración Ecosocial.

Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es.

Jean-Paul Sartre

La innovación y el emprendimiento son actividades clave para el buen funcionamiento de la Reserva Ecosistémica y su autosustento. Toda iniciativa y/o emprendimiento individual o conjunto deberá cumplir con los siguientes criterios básicos:

  • Criterio de Sustentabilidad Social: Para que una iniciativa sea socialmente sustentable, deberá concordar con un ambiente social sano, basado en el respeto, la confianza, el compromiso, la paz, la reciprocidad y la libertad responsable.
  • Criterio de Sustentabilidad Ambiental: La Reserva Ecosistémica deberá responsabilizarse de su impacto ecológico. Para esto, cada iniciativa deberá contemplar el diseño regenerativo en el área ocupada, y la estricta conservación de las zonas no intervenidas y/o reforestadas.
  • Criterio de Sustentabilidad Económica: En orden de garantizar la solidez económica de la Reserva Ecosistémica, se contemplan actividades productivas que fomenten una economía circular dentro de la comunidad de miembros y visitantes, como también con las comunidades vecinas. En este mismo sentido, toda iniciativa de emprendimiento personal o conjunta deberá contar con un modelo de negocios ecosocialmente responsable que asegure su buen funcionamiento, sumando valor a la Reserva Ecosistémica y contribuyendo a su perdurabilidad en el tiempo.

Los humanos somos clave en este momento, tenemos que alinear nuestras estrategias con los poderes sanadores de la Madre Tierra, no podemos permitirnos el lujo de saltarnos las normas de su casa.

Naomi Klein

Para el cumplimiento efectivo de todos los criterios de sustentabilidad, la Reserva Ecosistémica considera una reglamentación basada en tres ejes centrales: Reciprocidad, Libertad Responsable e Integración Ecológica. Las normativas estarán establecidas en un Reglamento de Integración Ecológica y Buen Vivir, y gravadas a cada predio inserto en la Reserva Ecosistémica mediante el Derecho Real de Conservación (DRC), garantizando así su integridad a lo largo del tiempo.

El principio de reciprocidad, o Ayni en lengua quechua, es la base de las relaciones comunitarias para la cultura ancestral andina. Incentiva el “devolver lo que se ha recibido” y “recibir como devolución lo que se ha dado”. Los antiguos pobladores de Los Andes construyeron una “cultura del cuidado mutuo”, desde la premisa de que somos seres humanos comunitarios y en la medida en que cuidamos de las y los demás, a la vez nos integramos cuando no sentimos cuidados.

La reglamentación valora la diversidad en todas sus manifestaciones y respetará la libertad de cada individuo, entendiendo la libertad como la capacidad de conocerse a sí mismo y actuar responsablemente de acuerdo a lo que se es. En este sentido, la Reserva Ecosistémica mantendrá neutralidad religiosa y política, siempre respetando la autonomía y libertad individual de sus miembros, y velando por que esta libertad sea ejercida con reciprocidad y responsabilidad con el sistema ecosocial que lo alberga.

El foco de la Reserva Ecosistémica está centrado en la sustentabilidad y la regeneración, es decir, en lograr una sustancial mejora en el ecosistema, al mismo tiempo que en la calidad de vida de sus miembros. La reglamentación busca ser un reflejo de este foco, sentando las bases para la reciprocidad entre personas, y de las personas con el ecosistema del que forman parte.

 Uno de los principales objetivos de la Reserva Ecosistémica Laniakea es diseñar su infraestructura y actividades para que estas tengan un impacto positivo en el entorno. Es por esto que hemos dispuesto una serie de medidas que aseguren la mitigación de los impactos negativos derivados del habitar humano tradicional, buscando modificar nuestros hábitos y costumbres en pos de cuidar y fortalecer el patrimonio ecológico y social de la Reserva Ecosistémica, como también servir de ejemplo para otras comunidades establecidas y en formación, demostrando que la integración ecológica no solo es posible, sino necesaria.

Estructuración

El modelo de Reserva Ecosistémica integra dos tipos de estructuración, una intangible, que establece el marco legal, organizacional y reglamentario del proyecto, y otra tangible…

La Reserva

La Reserva Ecosistémica Laniakea es una red interdependiente de entidades dedicadas a la conservación de biodiversidad, a la innovación y producción agroecológica, y al aprendizaje vivencial transformativo.